top of page

Ciudad como escenario urbano

Coreografía urbana

Imagen de WhatsApp 2025-07-01 a las 21.45.06_0928912c.jpg

Las visuales urbanas en la Roma barroca constituyen un elemento central en la transformación de la ciudad. Se trata de una estrategia espacial deliberada: los ejes, puntos de fuga y perspectivas no surgen de forma espontánea, sino que tienen una intención para guiar y comunicar un mensaje simbólico. “ Roma era el “caput mundi; los caminos del imperio llevaban desde la columna del del Millarium, hasta el pie del capitolio. si se trazara un mapa simbólico del mundo romano, su rasgo mas sobre saliente seía una red centralizada de caminos”( Schulz, 1999, p 44)

  Con el papado de Sixto V (1585–1590), se inicia una profunda reorganización del tejido urbano mediante la apertura de grandes ejes visuales. Estos ejes, generalmente en forma de calles rectas, articulan la ciudad conectando plazas, iglesias y monumentos de manera que se construyen líneas visuales claras y directas hacia hitos urbanos significativos. La mirada es conducida —y con ella, también el cuerpo— hacia lugares cargados de valor espiritual y escenográfico. 

  Estas visuales organizan la percepción jerárquica del espacio: lo importante se ve desde lejos, se anticipa, se destaca. Las perspectivas

san pedro aire[1].jpg

se convierten en herramientas para estructurar la ciudad como un recorrido planificado, donde cada vista está compuesta con una intención narrativa.

  En este contexto, la ciudad se convierte en una auténtica coreografía visual, donde el movimiento esta guiado por la forma y la mirada del observador es constantemente dirigida hacia lo monumental, simbólico, sagrado. El diseño urbano barroco convierte asi la experiencia visual en una forma de comunicación, de control y de puesta en escena del poder religioso.

image_edited.jpg
image.png

Organización del poder de la ciudad a traves de la ocupacion del terreno y monumentalidad.

bottom of page