Aboy

TP 1
"La ambiguedad como estrategia"

"En sus edificios todo esta relcionado y tienen algo de grandioso y elegante. (...)"
A lo largo de este texto nos gustaría desarrollar un análisis sobre el concepto” Espacio” y sus relaciones con las emblemáticas obras de Palladio. Entendemos el espacio como el "qué", es decir, el sitio físico que nos contiene y nos permite el uso. Al mismo tiempo, lo relacionamos íntimamente con el “cómo” o la “espacialidad” que remite a las distintas sensaciones o cualidades que surgen a partir del desarrollo del espacio. Ahora bien, el espacio puede existir sin que haya una interacción directa, pero resulta difícil hablar de espacialidad sin una persona que lo perciba y lo experimente. En ese sentido, la espacialidad se vive y se recorre.
Indudablemente, Palladio fue uno de los arquitectos más influyentes en la transición del Renacimiento al Manierismo, sus obras aportaron una nueva manera de ver y entender la arquitectura. Desde su perspectiva, el espacio se fundamenta en principios matemáticos y geométricos; la simetría, la proporción y la claridad formal, reflejan su manera de hacer arquitectura. Mediante el uso de lo clásico justifica las intervenciones modernas; al momento de proyectar, contempla el estatus y la cultura del habitante, integrando estos aspectos en una propuesta espacial que va más allá de lo meramente funcional.“ Una vez que encontró el modelo geométrico básico para resolver el problema “villa”, lo adaptó con la mayor claridad y simplicidad posibles a las necesidades particulares de cada encargo. Así concilió Palladio la tarea que tenía entre manos con la “verdad necesaria” de las matemáticas que es definitiva e inmutable” (Patteta - Palladio). Se puede observar como las diversas villas que le fueron encargando, responden a la arquitectura palladiana fusionándose con las necesidades de cada villa.
A la hora de construir esta imagen, pensamos en una propuesta gráfica en perspectiva. La misma, está compuesta por distintos fragmentos de sus obras conformando un “Tríptico” que ilustra un espacio interior contenido por su exterior; en el que se genera una tensión entre lo abierto y lo cerrado. Este enfoque, remite a la evolución de la arquitectura Palladiana, sus diversas propuestas y su manera de diseñar.
Perspectiva
Durante el Renacimiento la idea de “Transformar la imagen“ era principalmente desarrollada por los pintores de la época, quienes la usaban para crear la ilusión de profundidad en superficies planas. Palladio fue uno de los primeros arquitectos que, observando esto decidió llevar la ilusión de profundidad a la arquitectura, manipulando proporciones, ejes y ritmos arquitectónicos para transformar la percepción del espacio real, generando composiciones que guían la mirada y estructuran el recorrido del observador. Para él, la perspectiva no solo es un recurso representativo, sino también una herramienta proyectual que le permite construir experiencias espaciales.
“...pues la mucha cercanía de las columnas entre sí las hace parecer más gruesas, y por consiguiente menos altas. El Arquitecto que no tenga bien observados estos engaños de la vista, ¿cómo podrá precaverlos?” (Palladio, Andrea. Los cuatro libros de arquitectura). Un claro ejemplo de manipulación visual mediante el uso de la perspectiva es el Teatro Olímpico, en este diseño engañoso nos encontramos con la palabra ambigüedad, debido a la manipulación deliberada de la imagen donde las calles se estrechan, las edificaciones disminuyen y con una falsa sensación de profundidad la frontera entre lo real y lo ilusorio se vuelve difusa. Esta estrategia visual no solo refuerza el efecto perspectivo, sino que también representa una de las innovaciones más características de Palladio: el uso de simetrías y repeticiones para alterar la percepción del espacio.
Tríptico
Encontramos en el tríptico la representación, la simetría y la axialidad presentes en la arquitectura palladiana y a su vez, esta idea refuerza una lógica espacial que remite al orden clásico. Esta composición sugiere un recorrido visual que guía al observador hacia un punto de fuga central. Por ende, para profundizar en el análisis del espacio, nos pareció esencial representar visualmente distintas obras de Palladio, ya que cada una revela distintas formas de concebir y construir la espacialidad. Mediante esta lógica logramos una representación del espacio que no es solo funcional, sino también simbólica, siguiendo el legado del arquitecto y su interés por unir belleza, lógica y proporción. En esta línea, según se afirma: “Pues ¿cómo puede tener hermosura quien no conoce las proporciones que son el origen de aquella?” (Palladio, Andrea. Los cuatro libros de arquitectura).
Resignificación
Las construcciones palladianas reflejan no solo principios estéticos, sino también las ideas filosóficas de la antigüedad, especialmente en el diseño, la proporción y la estructura.
En la imagen que presentamos, las fachadas laterales evidencian una marcada simetría entre columnas y vanos, así como un ritmo repetitivo que recorre todo el frente generando una sensación de armonía y claridad. Asimismo, el pórtico que se ubica por arriba del arco del teatro Olímpico, establece una jerarquía dentro de la composición, organizando visualmente el espacio.
Por otro lado, cuando mostramos la cúpula, estamos presentando la reinterpretación que logra Palladio. Tradicionalmente, este elemento se encontraba reservado a edificaciones religiosas, sin embargo, comienza a integrarlas en sus Villas; toma un símbolo del mundo antiguo y transforma su uso y su significado. Como él mismo afirma, "es la manera de hacer las cosas, no la perfecta manera". Esta frase resume su actitud proyectual: reinterpretando lo clásico sin copiarlo, adaptándolo a las necesidades y valores de su tiempo. Este elemento tuvo una repercusión en el espacio ya que en las Villas se destinaban cubiertas planas y los pórticos para entradas buscando mantener la escala doméstica. Sin embargo, las dimensiones de la cúpula cambiaron la manera de habitar ese espacio, la altura y las dimensiones que tiene generan una sensación de mayor escala.
(WIttokower- Palladio) Este tipo de decisiones arquitectónicas marcaron un punto de inflexión en la historia de la arquitectura, anticipando búsquedas que influenciaron a generaciones futuras.
Para concluir con este trabajo, nos parece fundamental resaltar que estas obras representan un desafío profundo a los principios de Razón, que hasta ese momento dominaban el arte y la arquitectura. Palladio entendía el espacio como una manifestación del orden clásico, pero reinterpretado con libertad creativa, estableciendo así un puente entre el ideal renacentista y las exploraciones manieristas. Tal así que, la capacidad de engañar al ojo y manipular la percepción a través de la simetría, la perspectiva, la escala y la composición espacial sigue siendo una herramienta clave en la arquitectura moderna.
Los espacios comienzan a desafiar las percepciones sensoriales y generar una experiencia que trasciende lo puramente arquitectónico. Entonces, ¿Podemos seguir pensando el espacio arquitectónico desde una lógica clásica, o necesitamos nuevas formas de concebirlo según nuestras realidades contemporáneas?.